top of page

Negociación inusual: Trump condiciona la venta del chip Blackwell de Nvidia a China

  • Foto del escritor: Ameis Lectores A.C.
    Ameis Lectores A.C.
  • 11 ago
  • 2 Min. de lectura

El presidente Donald Trump ha planteado una nueva estrategia que podría permitir a Nvidia comercializar una versión degradada de su chip insignia Blackwell en China. Esta posibilidad se enmarca en un acuerdo que autoriza exportaciones limitadas de chips de inteligencia artificial (IA) como el H20 a cambio de que Nvidia y AMD aporten el 15 % de sus ingresos como pago al gobierno estadounidense. La medida ha desencadenado debates sobre seguridad nacional, legalidad y precedentes en política comercial.


ree

Detalles del acuerdo con Nvidia y AMD


  • En virtud de un acuerdo anunciado en agosto de 2025, las compañías Nvidia y AMD podrán exportar chips de IA menos avanzados (Nvidia H20 y AMD MI308) a China, siempre que entreguen al gobierno de Estados Unidos el 15 % de los ingresos generados por estas ventas.

  • Donald Trump ha defendido este pacto argumentando que los chips en cuestión son "obsoletos" y que, por ello, la transacción no representa un riesgo para la seguridad nacional.


¿Y el chip Blackwell?


  • Trump sugirió en declaraciones a la prensa que, en el futuro, podría autorizarse la venta de una versión reducida (con una degradación estimada del 30 al 50 % en potencia) del chip Blackwell, siempre como parte de un acuerdo similar.

  • Esta propuesta produjo inquietud entre expertos y legisladores de ambos partidos, quienes consideran que podría sentar un precedente peligroso de política comercial transaccional basada en la premisa del “pago para jugar”.


Críticas y riesgos legales


  • Diputados como el republicano John Moolenaar y el demócrata Raja Krishnamoorthi han criticado el acuerdo advirtiendo que la seguridad nacional no puede convertirse en mercancía negociable.

  • Analistas jurídicos examinan si la operación vulnera la Export Control Reform Act y la prohibición constitucional de impuestos sobre exportaciones.


Reacción de China


  • En respuesta al levantamiento parcial de las restricciones, autoridades chinas han instado a que compañías locales (como Alibaba, ByteDance y Tencent) no utilicen el chip H20, especialmente en aplicaciones gubernamentales o sensibles.

  • Además, Pekín promueve el desarrollo y adopción de tecnologías de IA nacionales, impulsando fabricantes como Huawei o Cambricon, aunque actualmente sin el nivel de Nvidia.


Implicaciones económicas y geoestratégicas


  • Esta política representa un giro significativo: en lugar de vetar por completo la venta, EE. UU. monetiza el acceso a mercados sensibles, generando ingresos estimados en miles de millones de dólares para el tesoro.

  • Mientras tanto, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió que este modelo de reparto de ingresos podría expandirse a otras industrias estratégicas.

  • Empresas como Nvidia lograron resguardar parte de su acceso al lucrativo mercado chino gracias a negociaciones intensas encabezadas por su CEO, Jensen Huang, quien incluso habría ofrecido inversiones masivas en EE. UU. para influir en las decisiones presidenciales.

  • En el mercado financiero, AMD ha obtenido mejor recepción que Nvidia, reflejándose en una leve alza en su cotización, mientras que Nvidia enfrenta una presión dual: expectación por preservar su liderazgo tecnológico y críticas por su exposición en China.


El acuerdo impulsado por Trump introduce una modalidad inédita en política comercial: la exportación condicionada de tecnologías sensibles mediante un reparto de ingresos con el gobierno. Aunque esto permite recuperar ciertos mercados y recursos fiscales, genera tensiones diplomáticas y legales, al tiempo que redefine los límites entre la seguridad nacional y las ganancias corporativas.

 
 
 

Comments


bottom of page