top of page

Encuentra Profeco cremas que no son cremas

  • Foto del escritor: Ameis Lectores A.C.
    Ameis Lectores A.C.
  • 6 dic 2019
  • 2 Min. de lectura


La Procuraduría Federal del Consumidor detectó seis marcas de crema que no cumplieron los parámetros de calidad, etiquetado y norma para ser consideradas como el producto que ostentan ser, informó Milenio.


El análisis realizado por la dependencia federal se llevó a cabo mediante 5 mil 183 pruebas a 21 marcas de crema comestible, de las cuales 18 dicen ser «cremas» y otras 3 «cremas vegetales».


Entre las marcas que incumplieron está Chilchota, la cual dice ser crema acidificada y en realidad presenta grasa vegetal, y pese a que entre sus ingredientes menciona tenerla, su etiqueta conduce al error al no denominarse crema con grasa vegetal.


La marca Al-Día presentó deficiencias en su manejo sanitario, Lyncott incumplió con el mínimo de grasa, conforme a la norma, Flor de Alfalfa no tenía el contenido mínimo de proteína para denominarse crema, aunque declara en su etiqueta tener 2.73 por ciento de proteína.


Otra marca que falló fue Camelia, al no tener el mínimo de grasa para ser considerada crema ligera, tal y como afirma ser, además de ser de las que menos proteína presentó: 0.79 por ciento.


Crema del Rancho Rancherita tiene la leyenda «baja en grasa», pero incumple con esto conforme a la NOM-086- SSA1-1994.



Otra que incumplió con el contenido mínimo de grasa para ser considerada crema con grasa vegetal fue La abuelita.


Profeco señaló que todos estos productos que cayeron en irregularidades se les aplicaron actos administrativos por faltar a la ley y están en proceso de la sanción que en su caso corresponda.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de total de lácteos en sus diferentes presentaciones asciende en el país a 134 litros por persona al año, indica el portal Merca2.0.

Se estima que la calidad es para el 33 por ciento de las personas un factor decisivo en sus compras, seguido del precio en un 21 por ciento y la marca en un 14 por ciento.


Un estudio desarrollado por Deloitte, Food Marketing Institute (FMI) y Grocery Manufacturers Association (GMA), revela que el 51 por ciento de los consumidores consideran parámetros como la salud, bienestar, y responsabilidad social que ofrecen las marcas y sus productos a la hora de tomar una decisión de compra.


Estos señalamientos de Profeco vienen a ser un duro golpe para estas marcas toda vez que los consumidores, en su mayoría, asumirán han sido engañado y fallan estos productos en la calidad prometida, por lo que les podría resultar sencillo ir con otros competidores, que estén al menos próximos en precio.



Fuente:


 
 
 

Comments


bottom of page